Tarea de reflexión y análisis 2: España y las políticas europeas en materia de educación

       crédito: Pinterest


En este post comentaremos brevemente las 12 medidas propuestas por el Gobierno como Plan de Acción para asumir los objetivos de la Comisión Europea en materia de educación.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que el objetivo global de estas medidas es el de reducir el abandono escolar a un 15%, así como mejorar la situación económica a través del sistema educativo. 

Para ello, las 12 medidas propuestas por el Consejo de Ministros son: 

  1. El éxito educativo de todos los estudiantes. 
  2.  La equidad y la excelencia en materia de educación. 
  3. La flexibilidad del sistema educativo y la educación a lo largo de la vida. 
  4. La Formación Profesional como instrumento clave del nuevo modelo de crecimiento económico. 
  5. La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo. 
  6. Un impulso decidido al aprendizaje de idiomas. 
  7. La consideración de la educación como un bien de interés público y un derecho de toda la sociedad en su conjunto. 
  8. La modernización e internacionalización de las universidades españolas. 
  9. La dimensión social de la educación. 
  10. La implicación de la familia, el profesorado y la sociedad para la convivencia y la educación en valores. 
  11. El reconocimiento profesional y social de los docentes. 
  12. Una educación inclusiva, reconocedora de la diversidad e interculturalidad. 

¿Cómo podemos alcanzar unos objetivos tan ambiciosos? No hay una única respuesta para eso, si no varias. En mi opinión, si queremos que estas medidas salten del papel a la realidad, debemos asumir varios cambios radicales tanto a nivel educativo como social

Empecemos por los cambios en el sistema educativo

El punto 2. se propone desarrollar al máximo las capacidades del alumno y coordinar los tres niveles de educación obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria) para detectar dificultades de aprendizaje en el momento en que se produzcan y conseguir así una atención personalizada del alumnado. Esto suena muy bien, pero no podemos soñar con algo así si tenemos ratios de más treinta alumnos por aula. También plantea lo siguiente:

"La evaluación debe permitir conocer el nivel de adquisición de competencias básicas [del alumno] [···] y permitir adoptar medidas individuales necesarias para garantizar su éxito en su trabajo posterior, con el fin de que alcancen los mejores resultados acordes con sus capacidades." (pág 15)

Ciertamente, la evaluación debería ser una herramienta para el docente con la que poder valorar si un alumno ha adquirido o no las competencias básicas que se le ofrecían. Sin embargo, no creo que podamos lograr algo así mientras el sistema educativo siga basándose en la memorización y reproducción mecánica de conceptos. Para que el alumno pueda alcanzar "los mejores resultados acordes con sus capacidades" es necesario alimentar su espíritu crítico y proporcionarle recursos creativos para solucionar problemas en su vida adulta. 

Tenemos claro que el mundo ha cambiado; la tecnología y la globalización ha convertido la sociedad de generaciones pasadas en algo completamente nuevo. Si el mundo se ha transformado, la educación debe hacerlo también. El punto 3. plantea que la formación inicial ya "no es suficiente para el desarrollo personal y profesional", y que es posible que el alumno se vea obligado a cambiar de profesión varias veces a lo largo de su vida (pág. 15). ¿De qué nos sirve, entonces, enseñarle a memorizar y encaminarle hacia una Universidad que le enseñe una profesión?

El punto 4. defiende con gran acierto el valor de la Formación Profesional. No tiene sentido que se fomente la formación universitaria si después el alumno no va a encontrar suficientes ofertas laborales en el nicho para el que se ha estado preparando. La FP es otra opción formativa tan válida y digna como la universitaria, pero, para poder sacarle el mayor partido, primero debemos cambiar la concepción que la sociedad tiene de ella. Y esto me lleva a la segunda parte del post: los cambios a nivel social

El punto 12. pide una educación inclusiva, así como diversidad e interculturalidad dentro de las aulas, y me parece un punto esencial. Sea cuál sea nuestra materia, como docentes ofrecemos mucho más. Durante su formación básica, los alumnos no aprenderán sintaxis solamente; aprenderán a ser personas, y debemos estar preparados para recibir preguntas y debates incómodos (tanto profesores como padres). 

Tal vez esa sea la razón por la que el punto 10. reclama la implicación de las familias y un trabajo de cooperación entre los padres y el profesorado. Y esta también me parece una medida estupenda, pero debemos tener en cuenta que en España la jornada laboral termina muy tarde (entre las 17 y las 18 de la tarde, la mayoría de las veces), y que a menudo los colegios ejercen más de guarderías que de  centros educativos. Antes de pedir la colaboración de los padres, tal vez deberíamos plantearnos favorecer la conciliación familiar e implementar la reducción de jornada, por ejemplo. 

Por último, cabe recordar que, si queremos iniciar todos estos cambios, debemos tener en cuenta también los puntos 7. y 11: la importancia de la educación y la figura del docente. No se trata solamente de mejorar la situación laboral del profesorado, si no de replantearnos el reconocimiento profesional que y la autoridad que recibe.


Siento haberme puesto tan intensa, 

¡nos leemos!

Yaiza. 


 


Comentarios

  1. Hola Yaiza. Me gusta mucho tu análisis. Creo que estoy en todo de acuerdo. En primer lugar,

    "no creo que podamos lograr algo así mientras el sistema educativo siga basándose en la memorización y reproducción mecánica de conceptos [...] es necesario alimentar su espíritu crítico y proporcionarle recursos creativos para solucionar problemas en su vida adulta."

    Por eso es tan importante lo que hablamos en Aprendizaje de pasar de comprender a hacerlo nuestro. Si los familiares, como nos dice, se ponen a boicotear ese aprendizaje, es imposible. Ya sea no apoyando su manera de estudiar interrumpiendo sus horas de estudio, ya sea diciéndole al profesor qué debe y cómo dar su asignatura quitándole la autoridad, pero sobre todo su criterio sin ningún tipo de argumento, excusándose en ser tutor del niño legalmente (como si fueran o creyéndose poseedores de ese niño o adolescente, un objeto de su gusto).

    "Sea cuál sea nuestra materia, como docentes ofrecemos mucho más. Durante su formación básica, los alumnos no aprenderán sintaxis solamente; aprenderán a ser personas, y debemos estar preparados para recibir preguntas y debates incómodos (tanto profesores como padres). [...] y que a menudo los colegios ejercen más de guarderías que de centros educativos."

    Creo que esto debería ser lo más importante... Lo tenemos como ideal, aparece en la LOE, en la LOMCE o LODE, pero ¿se cumplen? Si no es así, como nos decían en clase, si se repiten las mismas prohibiciones en las leyes, es que no se cumplen. Si no se cumple esto, ¿qué hay que cambiar, la ley o los medios? Eso también lo vimos en Procesos. Pero aun así, tenemos otro proyecto de ley, mejor, peor, medio pensionista, y no sabemos si va a cumplir... Por muchas razones, como la parcelación educativa en un sistema autonómico. Como nos plantean en estos documentos y en la pedagogía, ¿qué sentido práctico tiene esto?

    Un saludete de Samuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, desmoraliza mucho todo esto... Me da la sensación de que todo lo que no se ve solucionado por la ley educativa que sea se convierte en responsabilidad del docente, y claro, luego pasa lo que pasa. Tengo muchas ganas (pero también mucho miedo) de ver cómo se desarrolla eso en la práctica.

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares